Este sitio web tiene ciertas restriucciones de navegación. Te recomendamos utilizar buscadores como: Edge, Chrome, Safari o Firefox

La Malvasía Atlántica-Malvasía Aromática. Dudas, errores y algunas certezas

Racimo de uvas Malvasía Volcánica sostenido por una mano sobre un fondo de viñedo en Lanzarote.

 

La Malvasía es mucho más que una variedad: es un hilo que cose historia, comercio, técnica y paisaje.

En su ensayo “La Malvasía Atlántica – Malvasía Aromática. Dudas, errores y algunas certezas”, Juan José Otamendi, co-propietario de EL GRIFO, propone una lectura crítica y documentada sobre el origen, los avatares y las identidades de la Malvasía en el eje Atlántico, con especial atención a Canarias y Madeira. El resultado es un texto que cuestiona tópicos repetidos durante siglos y abre líneas de investigación clave para el futuro de EL GRIFO y de la Malvasía Volcánica. 

1) Orígenes y nombres: más preguntas que respuestas

Otamendi advierte que se han dado por buenas hipótesis poco sólidas, como la derivación automática del nombre “Malvasía” de Monemvasia, e invita a considerar un posible origen cretense (zona de Malevizi) con tradición de vinos dulces desde época minoica. El ensayo pide leer con lupa las fuentes y no forzar conclusiones. 

2) Madeira: ni Enrique el Navegante ni el siglo XV como dogma

Se revisan crónicas y testimonios para cuestionar que la Malvasía se implantara en Madeira por orden del Infante Enrique o que fuera dominante en el siglo XV. Los registros más consistentes sitúan la relevancia de estos vinos a partir del XVI, y además señalan producciones reducidas de Malvasía frente a otros blancos generosos. 

3) Canarias: auge tardío y un “Canary” que cambiaba de puerto a copa

En la primera mitad del XVI, la Malvasía no fue mayoritaria en Tenerife (prevalecieron romanías y torrontés). El auge comercial llegó después, asociado a la demanda inglesa. Y una clave incómoda: el vino que se exportaba no era exactamente el que se consumía en Londres; se manipulaba (alcohol, envejecimientos, color) en destino, siguiendo gustos británicos y prácticas de la época. 

4) Decadencias, reconversiones y “falsos Madeiras”

Entre plagas (oídio, mildiu, filoxera) y cambios comerciales, el viñedo canario se replegó. En los siglos XVII–XVIII, se documentan blancos alcoholizados y teñidos que competían con Madeira y Oporto, y un viraje hacia vidueños para mercados más amplios. Las fuentes del XIX (informes consulares, Barrioso 1877) dibujan un panorama de declive y adaptaciones locales. 

5) Identidades varietales: Malvasía Volcánica ≠ Malvasía de La Palma

El ensayo distingue con claridad la Malvasía Volcánica —hoy emblema de Lanzarote— de la Malvasía cultivada en La Palma (coincidente con la de Sitges). Con apoyo en trabajos ampelográficos y moleculares, sostiene que la Volcánica es una variedad distinta, más resistente y probablemente resultado de cruce entre Malvasía de Sitges y Bermejuela/Marmajuelo. Y rebate la idea de que la palmera sea la “auténtica” en términos históricos y de arraigo insular. 

 

 

Por qué importa hoy: claves para El Grifo y para el paisaje de La Geria

Para EL GRIFO, estas páginas son hojas de ruta. La afirmación de la Malvasía Volcánica como identidad propia —forjada en condiciones extremas de suelo y clima— encaja con las líneas de trabajo de la bodega: caracterización aromática, selección de levaduras autóctonas, viticultura de precisión y toma de decisiones de vendimia con herramientas de seguimiento de madurez. 

Juan José Otamendi subraya que la expresión varietal descansa en precursores aromáticos (especialmente terpenos como linalol, geraniol, nerol, α-terpineol, etc.) y que su evolución no siempre acompasa con el azúcar. De ahí la necesidad de medir y decidir con más variables que el grado probable: entender la uva parcela a parcela y alinear la logística de bodega con la madurez fenólica y aromática de cada viñedo. 

Un ensayo que cambia la conversación
  • Rigor histórico sin complacencias. El texto confronta mitos (Madeira, cronologías, etimologías) y cuestiona relatos oficiales, proponiendo lecturas alternativas basadas en fuentes y en coherencia técnica. 

  • Identidad varietal con fundamento. Explica por qué la Malvasía Volcánica no es un “alias” y cómo su trayectoria insular la convierte en patrimonio vivo. 

  • Puente a la I+D. Del pasado documental al presente enológico: el ensayo respalda la apuesta de El Grifo por medir, seleccionar y vinificar para que la Volcánica hable con nitidez de Lanzarote. 

“Queda mucho por conocer de la Malvasía Volcánica… El aroma del vino es, sobre todo, reflejo de la uva y su terroir.” (paráfrasis del apartado IV).

Descargar el ensayo completo

Finca El Grifo Lanzarote 1775

VISITA NUESTRA BODEGA