Este estudio analiza la historia y evolución de la uva Malvasía en el Atlántico, en especial en Canarias y Madeira, cuestionando muchos relatos históricos asumidos como ciertos. A través de fuentes históricas, testimonios y estudios ampelográficos recientes, se plantean dudas razonables sobre el origen, autenticidad y clasificación varietal de las diferentes Malvasías.
-
Origen incierto: Se cuestiona que la Malvasía llegara a Madeira por Enrique el Navegante o que fuera predominante en el siglo XV. Su fama crece desde el siglo XVI.
-
Malvasía en Canarias: la variedad tuvo escasa relevancia en Tenerife en el siglo XVI. Su auge comercial llegó después, impulsado por el mercado inglés.
-
Vino exportado ≠ vino consumido: el vino de Malvasía que se exportaba a Inglaterra no era el mismo que se consumía allí, ya que era modificado (añadido de aguardiente, envejecido, teñido).
-
Decadencia y adaptación: desde el siglo XVIII y XIX, el viñedo canario decayó por plagas (oídio, mildiu, filoxera) y cambios en el comercio. La Malvasía fue sustituida en muchas zonas por vidueños.
-
Malvasía de Lanzarote vs. La Palma: la actual Malvasía Volcánica de Lanzarote es una variedad distinta, más resistente, fruto del cruce entre Malvasía de Sitges y Bermejuela. La Malvasía de La Palma, muy reducida, es la misma que la Malvasía de Sitges.
-
Falsas creencias: se desmonta la idea de que la Malvasía de La Palma es la “auténtica”. El autor defiende que la Malvasía Volcánica tiene mayor arraigo, presencia y singularidad.
-
Investigación en EL GRIFO: se destaca un proyecto de I+D para estudiar el potencial aromático de la Malvasía Volcánica, con el objetivo de definir su carácter varietal y mejorar su vinificación.